domingo, 20 de noviembre de 2016

¿Que es el bullying?

¿QUE ES EL BULLYING?





El Bullying es una manifestación de un acoso que suele ser grupal y todas las intervenciones diseñadas tienen en común el apoyo incondicional a la persona, niño o adolescente en este caso, víctima de violencia de sus iguales.



Tipos de Bullying

TIPOS DE BULLYING


• Físico: Son conductas agresivas directas dirigidas contra un cuerpo, que pueden realizarse a través de patadas, golpes, empujones, puñetazos o conductas ejercidas de manera indirecta, como robar, romper, ensuciar y esconder objetos. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria que secundaria.

• Verbal: Muchos autores la reconocen en sus investigaciones como la forma más habitual. Se refieren a conductas tales como insultos, apodos, burlas y difamar o hablar mal de otros compañeros. También suelen aparecer los menosprecios en público, haciendo manifiesto un defecto físico o una acción.



• Psicológico: Sin lugar a dudas, este tipo de Bullying es el más dañino para las víctimas ya que impactan directamente sobre su autoestima, creando inseguridad y miedo. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

• Social: Son comportamientos que se presentan reiteradamente en el Bullying y consiste en conductas mediante las cuales se aísla a la persona de un grupo, se la ignora o se la margina.

Roles que existen en el bullying

Los Roles principales que existen dentro el Bullying 





Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia, siempre es uno. Hay un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o psíquica (el hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con sus compañeros, estos se sienten provocados o agredidos y responden con violencia.


                                 
Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o varios.






                                
Espectador: el que observa las agresiones.


¿Qué es el bullying cibernético?

¿Qué es el bullying cibernético?




Ciberbullying: uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como internet y el teléfono móvil. Es una forma de acoso indirecto y anónimo. Las grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet se denomina Happy slapping.




¿Qué no es el ciberbullying?

¿Qué no es el ciberbullying?

Tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.



Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

Tipos de Bullying cibernético

Tipos de Bullying cibernético 


Los tipos de insulto cibernetico son: Insulto electrónico, hostigamiento, denigración, suplantación, desvelamiento, sonsacamiento, exclusión, ostracismo y ciberpersecución.

Insulto electrónico: Es el intercambio breve y acalorado entre dos o más personas con alguna de las tecnologías ya mencionadas. Éstos pueden ser privados, pero cuando se hacen en salas de chat o públicos se convierten en discusiones acaloradas. Parece haber equilibrio de fuerzas pero uno de los dos contrincantes puede encender el calor de la discusión con ofensas cada vez más intensas.
Hostigamiento: Es la acción en la cual con palabras, conductas o actos reiterados contra una persona se le molesta buscando generar una alteración emocional. Este hostigamiento puede ser a través de mensajes de texto, correos, mensajes instantáneos o en un chat público o privado.


Denigración: Es el envío de información despectiva y falsa respecto a otra persona. Esta información puede ser colgada en una página, blog, mensajes o correos electrónicos. Puede ser información escrita pero también imágenes con o sin alteración digital o vídeos. En el 2011 se subieron más de 80 millones de imágenes a la red mundial.


Suplantación: Es la oportunidad del acosador de hacerse pasar por el acosado, utilizando las claves de acceso de la víctima para hacer uso de su cuenta de correo o de su identidad de red social, con la finalidad de enviar información negativa, maliciosa, ofensiva, y al hacerse pasar por la víctima, las personas que lean sus ofensas se disgustarán con él. Otra opción es que al suplantarlo puede cambiar su perfil personal en las redes sociales, modificando totalmente su identidad y también enviando correos maliciosos a otras personas, ocasionándole problemas con sus amigos o contactos


Desvelamiento y sonsacamiento: Es la revelación de información comprometedora, que en su sano juicio no habría revelado a nadie; puede ser un texto, una fotografía o un mensaje instantáneo. El otro concepto es engañar a alguien para que revele información personal y luego difundirla maliciosamente.
Exclusión y ostracismo:Es el hecho de hacer a un lado a una persona del grupo de amigos o círculo de amigos, lo cual ocasiona una sensación de exclusión o muerte social. El ostracismo es el no responder los correos o no responderlos con prontitud, lo que da la sensación de abandono o menosprecio. Estas acciones ocasionan disminución de su autoestima.

Ciberpersecusión: Significa el uso de comunicaciones electrónicas en forma reiterada para perseguir a otra persona, con mensajes reiterados hostigadores y amenazadores. 
Paliza feliz: Es una situación en la cual un grupo de jóvenes graban electrónicamente a otros en el momento de hostigar, dar un golpe, o haciendo una travesura a otra persona y subiendo posteriormente la información a la red





MODALIDADES DE ACOSO CIBERNÉTICO

MODALIDADES DE ACOSO CIBERNÉTICO 

Mensaje instantáneo: El MIs es una comunicación en tiempo real de mensajería instantánea de una persona a otra u otras de una lista de contactos. Como ejemplos: ICQ, Yahoo Messenger, Windows Live Messenger, Google talk, AIM AOL Instant Messenger, Skype, etc. 
Correo electrónico. Es uno de los medios de comunicación más utilizados y, por ende, uno de las herramientas de acoso.
Mensajes de texto: (SMS o MMS Technology [short message service o multimedia messaging service]). No es un servicio en tiempo real, son una forma importante de comunicación para envío a través del teléfono móvil.

Redes sociales: Path, Oink, Bebo, Stamped, Linkedin, Facebook, MySpace, Livejournal, Friendter, Nexopia, Xuga, Xanga, Impee. Para estar incluido en redes sociales se requiere cierta edad, usualmente son gratuitas e invitan a los usuarios a colgar información personal como perfi les y fotografías. Son una ventana a la cultura juvenil, ya que permiten identifi car las actividades de los usuarios en tiempo real. Una variante es la web social como Youtube, Goggle video, Kazaa, ya que se pueden subir, compartir y comentar videos. Se cuelgan 65,000 videos diariamente y son visitados por 20 millones de personas al mes, más de 100 millones de videoclips son vistos cada día.

Chat: Un lugar donde se permite a grupos de personas accesar y conocerse al compartir información: ejemplo: www.neltingo.com; en este sitio puedes usar tu propia identidad o cambiarla al gusto.
Blogs: Son espacios muy dinámicos, muy aceptados por la sociedad; se crea un Blog cada segundo. Se suben 1.2 millones de blogs al día.

Páginas web: (www). Consisten en un espacio virtual con una portada y espacios ligados con información muy diversa. 

Juegos de internet: Por ejemplo, X-box live, Sony Play Station 2, network. 

Sexting. Palabra compuesta de sexo y texto, se defi ne como un mensaje de texto con contenido sexual, o una fotografía sexualmente explícita enviada por mensaje de texto, llamada mensaje móvil usando SMS (short message service y/o tecnología MMS (multimedia messaging service). En relación al sexting es interesante como el adolescente que despierta


Incidencias mundial

Incidencias mundial

                                

Mundial 
Según un estudio sobre el ciberbullying entre estudiantes de 10 a 18 años de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. En total, el 12,1% ha experimentado una forma de ciberbullying, incidencia similar a la presentado por los escolares norteamericanos y suecos (según otros estudios). El teléfono móvil ha resultado ser la herramienta más utilizada para acosar: el 13,3% reconoce haberlo realizado con su celular. El informe apunta a que el acosador digital es un rol que desarrolla más el sexo masculino.[2010, EE. UU.] 
El ciberbullying aumentó en los EE. UU. más del 80% en 10 años. Los investigadores apreciaron un auge desde el 6% que había en 2000 al 9% en 2005 y al 11% en 2010. [CCRC, Universidad de New Hampshire]
                           

    

Incidencias nacionales


     INCIDENCIAS NACIONALES
                                 
Nacional 
En las secundarias públicas de la Ciudad de México, 2 de cada 10 alumnos han usado el teléfono celular para grabar a sus compañeros en situaciones comprometedoras y la mitad de ellos admite haber utilizado dichas imágenes en su contra. Así lo señala la Encuesta de Percepción de la Violencia en Alumnos de Primaria y Secundaria en el DF, realizada por la Administración Federal de los Servicios Educativos del DF entre 13 mil estudiantes de noviembre a diciembre de 2011.
El 4% de los niños y adolescentes mexicanos dijo haber sido objeto de ciberbullying a través de Internet, mientras que vía el celular la cifra fue del 7%. Estos datos se incluyen en el informe que el Foro Generaciones Interactivas ha presentado esta semana en México, elaborado a partir de entrevistas realizadas en 2010 a chicos de diversos países latinoamericanos, incluyendo 6.000 mexicanos de 6 a 18 años de zonas urbanas y también rurales.
En 2012 se tuvo un registro de 5 mil 190 muertes por bullying en México; predominan los varones, con 4 mil 201 casos y 989 mujeres, según comentó la legisladora del PRD, Verónica Juárez Piña, aunque precisó que no existen cifras confiables al respecto.

Entre el 60 y 70 por ciento de los estudiantes de nivel básico han sufrido bullying y señalan que la ausencia de políticas para prevenirlo ha derivado en bajo rendimiento, deserción e incremento de suicidio en jóvenes, de acuerdo con estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional

Como se manifiesta

Como se manifiesta:

Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:

  • ·         Colocar  en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • ·         Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
  • ·         Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
  •  Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • ·         Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…

  • ·         Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
  • ·         Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
  • ·         Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
  • ·         Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.


 

¿CÓMO ES QUIEN ACOSA ELECTRÓNICAMENTE?

¿CÓMO ES QUIEN ACOSA ELECTRÓNICAMENTE?


Existe un perfil de las personas que acosan electrónicamente:

• Tienen una personalidad dominante, les gusta valerse de la fuerza para expresarse.


• Son impulsivos, se frustran con facilidad.

• Muestran una actitud encaminada hacia la violencia.

• Tienen dificultades para cumplir reglas.

• Son chicos duros, con poca empatía y compasión hacia los acosados.

• Su relación con los adultos es irrespetuosa.

• Son hábiles para huir de situaciones difíciles.

• Suelen enrolarse en agresiones proactivas como reactivas.

• Es más común el acoso de un varón que el de una mujer.



• Un chico que ya ha sido acosado puede establecer el rol de acosador.



Consecuencias

                                                                   Consecuencias


Entre las principales consecuencias que posee el ciberbullying son las siguientes:
  • ·         Tensión
  • ·         Autoestima baja
  • ·         Pesimismo
  • ·         Tristeza
  • ·         Aversión al ambiente en que se encuentre
  • ·         Suicidio


La tensión debido a la ansiedad que posean las personas como víctimas del ciberbullying por el horror y el temor de encontrarse con los victimarios o en este caso de recibir mensajes, imágenes y videos que no corresponden a la realidad.

La autoestima baja, es la falta de confianza que tiene la persona en sí mismo y por ende a otras personas.

Pesimismo, debido a que las personas se sienten mal y provocan negativismo en ellos y las demás personas.

Tristeza, la persona se desanima y se pone a llorar por la situación que le provoca el ciberbullying.

Aversión al ambiente en que se encuentre, prefiere la persona mantenerse aislado de todas las personas para no tener ningún inconveniente.


Suicidio, las personas se deprimen por tanto abuso y agresividad realizada por los diferentes medios tecnológicos que llegan atentar contra la vida.







¿Qué puede hacer una víctima de bullying?

¿Qué puede hacer una víctima de bullying? (Recomendaciones)



·         ¡Pide ayuda.! Si eres menor recurre a tu padre o tu madre o, en su defecto, a una persona adulta de confianza. Asegúrate de que esa persona conoce y entiende estas pautas para que ambos podáis remar en el mismo sentido y para que, en su ánimo de protección, no haga cosas que acaben siendo perjudiciales.


·         Nunca respondas a las provocaciones. Hacerlo no te ayuda en nada y, sin embargo, es un estímulo y una ventaja para quienes te acosan. Mantén la calma y no actúes de forma exagerada o impulsiva en ningún caso.

 No hagas presunciones. Puede que ni las circunstancias ni las personas que parecen implicadas sean como aparentan. Mantén un margen para la duda razonable porque actuar sobre bases equivocadas puede agravar los problemas y crear otros nuevos.

·         Trata de evitar aquellos lugares en los que eres asediado en la medida de lo posible hasta que la situación se vaya clarificando. Si se trata de redes sociales o comunidades online no te será difícil. Si el acoso llega por el teléfono móvil, no descartes cambiar de número.


·         Cuanto más se sepa de ti, más vulnerable eres y más variado e intenso es el daño que pueden causarte. ¿Imaginas una mentira ridiculizándote construida sobre datos privados reales escrita en tu muro? ¿qué pasaría si alguien, haciéndose pasar por ti, insulta a tus amistades?. Es momento, por lo tanto, de cerrar las puertas de tu vida online a personas que no son de plena confianza. Para ello:
·        
    Evita intrusos. Para ello debes realizar, en orden, estos pasos:
·         Realiza un chequeo a fondo de tu equipo para asegurarte de que no tienes software malicioso (troyanos, spyware…) que puede dar ventajas a quien te acosa. Es importante. Dispones de herramientas gratuitas para ello en la dirección www.osi.es.

·         Cambia las claves de acceso a los servicios online que usas, pero nunca antes de haber realizado el paso anterior. Recuerda que deben ser complejas de adivinar y llevar combinados números y letras.
·         Depura la lista de contactos. Revisa y reduce la lista de contactos que tienes agregados en las redes sociales (o en otros entornos sociales online).




·         Reconfigura las opciones de privacidad de las redes sociales o similares en las que participes y hazlas más estrictas. Asegúrate de que sabes bien cómo funcionan estas opciones y sus implicaciones.
·         Comprueba qué cuentan de ti online. Busca la información sobre ti publicada otras personas y trata de eliminarla si crees que puede ser utilizada para hacerte daño.


·         Repasa la información que publicas y quién puede acceder a ella y poner, a su vez, al alcance de terceras personas.

·         Comunica a tus contactos que no deseas que hagan circular informaciones o fotografías tuyas en entornos colectivos.

·         Ejerce tu derecho sobre la protección de datos personales. Tú decides el uso que se puede hacer de ellos, incluyendo tu fotografía.

·         Guarda las pruebas del acoso durante todo el tiempo, sea cual fuere la forma en que éste se manifieste, porque pueden serte de gran ayuda. Trata también de conocer o asegurar la identidad de los autores pero, en todo caso, sin lesionar los derechos de ninguna persona.

·         Comunica a quienes te acosan que lo que están haciendo te molesta y pídeles, sin agresividad ni amenazas, que dejen de hacerlo. Recuerda que no debes presuponer hechos o personas en tu comunicación, por lo que debes medir muy bien cómo lo haces, sin señalar a nadie en público, pero a la vez tratando de asegurarte de que se entera la persona o personas implicadas.

·         Deja constancia de que estás en disposición de presentar una denuncia, si a pesar del paso anterior continúa el acecho. Manifiesta que cuentas con pruebas suficientes recopiladas desde el inicio y que sabes cómo y dónde presentarlas. Debes indicar que, si el acecho persiste, te verás obligado a acudir a la policía.


·         Toma medidas legales si la situación de acoso, llegado este punto, no ha cesado.